ALNICOLSA PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES VENTANILLA - CALLAO
(PERÚ)
Telefax.511. 553.0981. E-mail.
lebr7@yahoo.com
|
lebr7@yahoo.com
|
ALGARROBO
Prosopis pallida[Indice]
![Imagen [Prosopis pallida]](Per-335.jpg)
1.
IDENTIFICACION DE LA ESPECIE
Nombre
científico: Prosopis pallida (H. et
Bonpl. ex Willd.) H.B.K.
Nombre común:
"Algarrobo" (Costa Norte y Central del Perú),
huarango (Departamento de Ica),
algarrobo
americano (Puerto Rico), kiawe (Hawai).
Sinónimos:
Acacia cumanensis H. et B.; Acacia pallida H. et B.;
Acacia salinarum Re.; Prosopis affinis Spreng.; Prosopis
bracteolata DC.; Prosopis cumanensis H.B.K.; Prosopis
dominguensis DC.; Prosopis dulcis Kunth.; Prosopis
flexuosa DC.; Prosopis fructicosa Forr.; Prosopis
glandulosa Meyer; Prosopis horrida Kunth; Prosopis
inermis H.B.K.; Prosopis limensis Bentham.
Familia:
Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae)
2. ORIGEN
Prosopis pallida es nativa de Perú,
Colombia y Ecuador. Crece en las partes más secas de
estos países, a lo largo de la costa del Pacífico.
Los ídolos precolombinos tallados de
madera de algarrobo, que hallara el sabio Raymondi en el
Perú, conducen a pensar que el algarrobo era conocido y
utilizado desde los tiempos pre-históricos. El nombre
algarrobo fue aplicado por los españoles, que
reconocieron en Prosopis, cualidades muy similares a las
del algarrobo europeo Ceratonia siliqua.
3. DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
La especie se encuentra ampliamente
difundida en los trópicos áridos y semiáridos del
nuevo mundo y principalmente en Europa meridional, parte
de Asia y norte de Africa. Se ha naturalizado en Puerto
Rico, las islas de Hawai y también se ha introducido en
la India y Australia.
Existen 40 especies del género Prosopis
en el Nuevo Mundo, distribuidas en las zonas áridas y
semiáridas de América del Norte y del Sur.
Comparativamente, hay sólo 4 especies del viejo Mundo
que se hallan en Africa y Asia. Nueve especies son
nativas de América del Norte, inclusive México. En
América del Sur existen 3l especies distribuidas ente
Argentina, Perú, Chile, Bolivia y Paraguay.
En el Perú, se extiende desde los 4° S
hasta 8° S aproximadamente en los territorios ocupados
por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y
Norte de la Libertad. En la parte Sur se le encuentra muy
esporádicamente formando el monte ribereño, a
excepción del departamento de Ica, en el cual todavía
quedan algunas áreas muy reducidas de bosques.
4. CONDICIONES
DEL HABITAT NATURAL Y DE LA LOCALIDADES DONDE LA ESPECIE
HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE
- 4.1. Variables climáticas:
Esta especie no acepta cambios bruscos de temperatura,
requiere de un clima templado con tendencia al calor. Los
elementos que más lo perjudican son las bajas
temperaturas, nieblas, sequía extrema; siendo el frío
el más perjudicial. Las temperaturas inferiores a 5° C
provocan la paralización de la circulación de la savia,
debido a la congelación, originando la muerte del
árbol, hecho que ocurrió en muchas zonas de la costa
del Mediterráneo, en el año de 1956.
Así mismo no acepta frecuentes
inundaciones, tal como las ocurridas en el Perú, en
1983, donde se perdieron considerables áreas de
algarrobo al estar expuestas, durante un largo período,
a las inundaciones ocurridas por el fenómeno de "El
Niño".
En el hábitat natural del algarrobo, la
evaporación es muy fuerte, llegando a un máximo de 114
mm/mes, con 8 h diarias de sol y con vientos que alcanza
una velocidad de 17 km/h. Estas condiciones, coinciden
con la floración, fructificación y cosecha de los
frutos del algarrobo.
La fructificación de esta especie se
produce durante los meses de octubre a abril y durante
este tiempo, las condiciones climáticas de temperatura
media oscila entre 29° y 20,5° C; humedad relativa de
76,3 a 83%; la precipitación sólo se produce en verano
y con un promedio de 100 mm.
Reportes de experiencias en el Perú,
confirman que el algarrobo se desarrolla muy bien entre
los 250 a 500 mm de precipitación media anual, siéndole
favorable la faja de 125 a 250 mm.
- 4.2. Variables edáficas:
La especie es bastante rústica; prospera sin ningún
inconveniente en toda clase suelos, llegando a
crecimientos muy buenos y a producir notables cantidades
de frutos.
El algarrobo es una planta que prospera
bien en las zonas áridas y semiáridas, en las cuales en
condiciones naturales no se desarrollaría otra
vegetación arbórea por tener esta última mucho mayor
requerimiento de calidad de suelos.
Crece en suelos arenosos, arcillosos,
calcáreos, pedregosos y hasta en aquellos superficiales
y salinos. El enorme desarrollo que adquiere el sistema
radicular le permite la absorción del agua, hasta en
zonas con grandes profundidades de napa freática. Se han
encontrado pivotes hasta en 50 m de profundidad.
Tiene una notable tolerancia a períodos
prolongados de sequías y a la sal; puede irrigarse con
agua cuyo contenido de sal sea equivalente hasta a la
mitad del contenido de sal del agua de mar.
- 4.3. Variables topográficas: La
especie no es exigente un determinado ambiente
topográfico; no obstante, crece de preferencia en suelos
planos, ondulados. Se encuentra creciendo desde el nivel
del mar hasta los 800 msnm; encontrándose los mejores
ejemplares alrededor de los 50 a 400 msnm.
5. IMPORTANCIA Y
USOS
El algarrobo (Prosopis pallida) es un
árbol multipropósito, denominado "rey del
desierto", por los diversos beneficios directos e
indirectos que proporciona.
Constituye una excelente especie para
control de dunas y contrarrestar la desertificación,
fundamentalmente por su precocidad y resistencia a la
sequía.
Es un árbol pionero en la recuperación de la fertilidad
de los suelos, por su directa influencia en la reducción
de la erosión, degradación de los suelos,
sedimentación; así como por su capacidad de fijación
del nitrógeno del aire y la adición de materia
orgánica, a partir de las hojas.
En el aspecto productivo sirve para la
alimentación humana. De los frutos se obtiene
algarrobina, champús, vinos, chicha, harina para
panificación, chisitos, chupicin, dulces, saborizantes,
edulcorantes, helados y mazamorra de algarroba.
Sus semillas sirven para la elaboración
de café, alcohol, medicinas naturistas etc.
Su fruto posee una alta calidad
nutritiva, por presentar, en promedio, de 9 al 14% de
proteínas, 50% de extracto no nitrogenado, 20% de fibra,
3% de cenizas y buen contenido de vitaminas, minerales y
carbohidratos. La semilla es rica en proteínas y grasas,
y la cáscara en fibra.
Las flores constituyen un excelente
recurso para la actividad apícola, para la producción
de miel, jalea, polen y cera.
El follaje o puño
proveniente del proceso de defoliación, constituye un
excelente forraje para el ganado ovino y caprino
principalmente. Los frutos (vainas), por sus
características nutritivas y su gran palatabilidad, son
utilizados también como alimento para el ganado bovinos,
caprinos, ovinos, equinos y otros animales domésticos,
pudiendo sustituir al maíz y salvado de trigo, en la
ración animal.
Para la alimentación animal se
recomienda moler la vaina y administrar las siguientes
cantidades para adultos:
Vacuno:
3 a 7 kg/día fraccionada en dos partes
Caprinos/ovinos: 0,5
a 1,5 kg/día fraccionada en dos partes
Cerdos: 0,4
a 3 kg mezclado con la ración
Aves y animales (cuy):
50 g/día, complementando con otros alimentos.
Posee madera muy dura, que la hace
atractiva para su consumo como leña y carbón vegetal.
También es empleada en construcciones rurales, cercos de
los predios agrícolas, puertas, mesas, vigas y umbrales,
caballetes de norias, patas de mesas y bancas, puntales,
durmientes y vigas.
Adicionalmente es utilizada con fines
medicinales. La savia se emplea en el tratamiento de las
boqueras; la corteza, como hemostático que detiene e
impide las hemorragias. La semilla es un producto
galactóforo que aumenta la secreción láctea. Asimismo
es empleada como antidiarreico y antidispéptico. De las
vainas también se pueden extraer gomas del tipo
galactomananas, de gran importancia en la tecnología de
alimentos.
Actualmente esta especie se utiliza como
especie ornamental y en sistemas agroforestales con
cortinas rompevientos y proporciona sombra para el
ganado.
6. PRODUCCION
En plantaciones forestales efectuadas en
suelos sueltos y arenosos la producción de algarroba
(vaina o fruto) se inicia al tercer año, como asimismo,
creciendo en suelos calcáreos y pedregosos e irrigados
con agua salina.
La floración más abundante y estable se inicia al
séptimo año. En plantaciones recientes, efectuadas a
través de propagación vegetativa por estacas, se han
obtenido producciones a los 18 meses.
Generalmente existen dos cosechas al año, la cosecha
principal ocurre en verano (enero-marzo) y la chica o San
Juanera (junio-julio). En la última década en el Perú,
las variaciones han sido bien marcadas, ocurriendo sólo
cosechas San Juaneras en sectores colindantes a los
ríos.
Actualmente existen una gran variación
en cuanto a la producción de frutos entre árboles,
algunos producen 2 a 8 kg de vainas al quinto año; otros
más de 100 kg al año 10, dependiendo especialmente a la
calidad del suelo. Sin embargo, se considera un buen
promedio de productividad entre 40 y 60 kg de vainas.
Con objetivos melíferos una hectárea de
algarrobos puede albergar a dos colmenas de abejas,
obteniéndose una producción de 100 a 150 botellas de
miel y de 4 a 6 kg de cera.
La producción de alcohol etílico, a
partir del fruto del algarrobo, es de aproximadamente 27
l por cada 100 kg de vainas.
7. DESCRIPCION
BOTANICA
Arbol de gran talla, longevo, llegando a
alcanzar alturas de 8 a 20 m y hasta 80 cm de diámetro
en el tronco en sitios buenos, aunque se hace arbustiva
en terrenos infértiles y con escasez de agua. Fuste
irregular, tortuoso y nudoso. Corteza externa
pardo-gris-negruzca; fisurada con ritidoma leñoso;
frecuentemente con espinas. Corteza interna blanco y
rojo, amarga y con olor a barniz; textura fibrosa.
Copa generalmente horizontal, en forma de
sombrilla, amplia o a veces globosa, siempreverde, que
llega a sobrepasar los 15 m de diámetro, ramas
retorcidas y follaje abundante.
Las especies de algarrobo que habitan en
la costa norte del Perú, presentan ramas de tipo
ascendentes y colgantes o decumbentes, que pueden llegar
hasta el suelo. La mayoría de los árboles tiene espinas
geminadas y divaricadas.
Las hojas nacen del nudo, compuestas,
bipinadas con dos estípulas axilares generalmente
transformadas en espinas, pecíolo bastante corto con 2 a
4 hojas por nudos. Las hojas con 2 a 4 pares de pinas,
ocasionalmente uno. Las pinas tienen de 2 hasta 6 cm. de
largo, con una glándula cupuliforme en la punta con el
peciolo. El raquis posee 12 a 16 pares de foliolos por
pina, dispuestas muy cerca a lo largo del raquis, pero no
se tocan.
Presenta foliolos elípticos, ligeramente
mucronados, cinereo-villoso, de borde entero y nervadura
central en el envés, conspicua.
La inflorescencia se dispone en racimos
de forma de espiga, de color amarillo, entre 5 a 14 cm.
En cada racimo hay 200 a 280 flores pequeñas, amarillas
pálidas, bisexuales, actinomorfas, de cáliz campanulado
con 4 a 5 dientes, pubescentes, corola con 5 pétalos
separados, de 2,5 a 3 cm de largo y pelosos en su
interior, amarillo pálido.
El fruto es una legumbre o vaina de tipo
drupáceo, de forma derecha o curvada, de color amarillo
paja, con márgenes paralelos y a veces es rectangular
subcuadrada en su corte transversal, siendo de 10 a 30 cm
de largo, con 1 a 1,5 cm de ancho y 5 a 9 mm de espesor.
Los segmentos de las vainas son más anchos que largos.
En cada vaina se alojan de 20 a 30 semillas oblongas,
pardas de 6,5 mm de largo y con tegumento duro.
Presenta un sistema radicular bien
diferenciado, una raíz pivotante o a veces son dos que
pueden llegar hasta 50 m de profundidad, que le sirve
para absorber el agua de diferentes profundidades. Las
raíces laterales les sirve para fijarse en la superficie
del suelo, crecen paralelas al suelo, a una profundidad
que oscila entre 15 y 25 cm, éstas son las encargadas de
nutrir al árbol, ya que poseen los pelos absorbentes.
Las raíces laterales de aquellos árboles localizados en
zonas desérticas llegan a desarrollarse hasta 2 a 3
veces el diámetro de la copa del árbol; habiéndose
encontrado raíces hasta de longitudes de 60 m paralelos
al nivel del suelo.
8. ANTECEDENTES
BIOLOGICOS Y COMPORTAMIENTO ECOLOGICO
Prosopis pallida, especie dominante de la
costa norte del Perú, fructifica en la época más seca
del año (setiembre, octubre, noviembre), cuando las
exigencias de forraje natural alcanzan un estado
crítico; sin embargo, después del fenómeno de "El
Niño", ocurrida en 1983, ha sufrido variaciones en
cuanto a la floración y fructificación de un año a
otro.
La producción de frutos se le atribuye a
la presencia anticipada de un porcentaje de humedad
existente en el suelo. La flor de esta especie es muy
susceptible a cambios bruscos de temperatura y fuertes
vientos principalmente localizados en las zonas
descubiertas.
Antiguamente presentaba dos períodos de
producción de flores y frutos bien marcados; sin
embargo, a raíz del inusual período lluvioso citado,
hoy en día, estas dos cosechas se dan solamente en
áreas colindantes a la chacras o en las riberas de los
ríos.
Existe una gran interdependencia entre el crecimiento
horizontal y vertical de sus raíces en relación a la
disponibilidad de agua, principalmente cuando se acerca a
condiciones xerofíticas.
9. CAPACIDAD DE REGENERACION
El vigor y rapidez de crecimiento de la
regeneración natural es muy buena y su manejo permite
establecer bosques de alta resistencia a la sequía. En
condiciones de buena humedad, rebrota fácilmente.
Es una especie que se propaga
naturalmente por los animales que comen los frutos o
vainas, luego de pasado por el tracto digestivo del
animal, son escarificados y luego expulsados al exterior;
éstas al encontrar un medio adecuado, germinan y se
establecen. En períodos especiales, donde ocurren
inusuales lluvias, el algarrobo emerge en
manchales, evaluándose en ciertos sitios
hasta 250 brinzales por metro cuadrado. Es decir es una
especie que tiene un alto poder de regeneración si
encuentra condiciones adecuadas para desarrollarse.
10.
SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES
Escasas son las observaciones realizadas
en el Perú acerca de las plagas y enfermedades que
afectan al algarrobo. La mayor parte de los estudios
disponibles han sido realizados en otros países en forma
aislada para cada plaga y no en sus relaciones conjuntas
con el hospedero mismo, predatores, parásitos, etc., y
otros factores abióticos.
Es importante mencionar que en todo programa de
repoblación forestal en siembra directa en el terreno
definitivo las plantaciones sufren el ataque de diversas
plagas, enfermedades y agentes dañinos que afectan el
crecimiento de los individuos.
En la siembra directa en el terreno
definitivo, el primer agente dañino es el Tropidurus
occipitalis capón, reptil pequeño que
escarba las semillas y las expone directamente a la
superficie del suelos, las cuales son comidos por el
Geosito paytensis pampero peruano, pajarito
que come las semillas de algarrobo expuestas por el
capón.
También existen los daños ocasionados
por el Tropidurus peruvianus "lagartija" de la
familia de los Lacértidos, que come las hojas
cotiledonales de las plantas recién emergidas, brotes
tiernos, yemas florales, etc. Tienen mayor preferencia en
alimentarse en las horas de mayor luminosidad y hacen sus
refugios en el subsuelo.
Para su control se ha empleado métodos
físicos y químicos. Destacan entre los físicos, la
colocación de hojalatas en forma de aspa (tipo molino de
viento) para la producción de ruido; colocación de
envases tubulares para proteger la plantita. Respecto al
control químico se utilizan cebos, obteniéndose
resultados favorables con Lannate mezclado con arroz.
El follaje es atacado por diversas
insectos. Se han observado árboles de algarrobo
infestados en sus hojas por la orugas verdes oscuras de
un lepidóptero de la familia Geometridae; así mismo se
han encontrado algunos ejemplares fuertemente infestados
por orugas de una especie de la familia Olethreutidae,
que se alimentan del parénquima de las hojas y fabrican
en ellas, uniéndolas con hilos de seda, una especie de
semicocones donde se encuentran protegidas.
Mención especial merece el gusano
pegador de hojas de la familia Geometridae,
microlepidóptero que provoca ataques mucho más severos,
generalmente en época seca.
Esta plaga ocasiona el desprendimiento de
los folíolos al suelo, las hojas son minadas y succionan
la savia en forma total, tornándose amarillentas,
esquelitizadas quedando sólo con las nervaduras.
Normalmente, se acepta un nivel moderado de pérdida de
follaje y puede ser rápidamente superada aplicándose
riegos frecuentes, aunque en caso severos, es
imprescindible el uso de insecticidas.
Muchos son los insectos que atacan a los
frutos y semillas de algarrobo, entre las especies
detectadas atacando las vainas de esta especie son las
orugas del microlepidóptero de la familia Olethreutidae,
probablemente del género Epinotia. Otra especie de la
misma familia es la Cryptophlebis carphophoides, activa
destructora de los frutos; reconociéndose su presencia
por los detritus externos a las vainas expulsados por un
orificio, siendo los daños superiores al 40 % en algunos
lugares.
Los Pyralidae son los lepidópteros más
frecuentes en semillas de especies forestales: Plodia
intercpuntella es plaga cosmopolita de granos y alimentos
almacenados, ha sido registrados consumiendo semillas de
Prosopis pallida. La piral del algarrobo Myelois
ceratonive, depositan sus huevos a principios de verano y
las larvas devoran el fruto, prosiguiendo los daños en
los almacenes.
Los insectos más numerosos que utilizan
los frutos del algarrobo como recurso alimenticio, son
los miembros de la familia Bruchidae. Dentro de estos
insectos de frutos de algarrobo se mencionan: Bruchus
rufimanus, B. pisorum, Acanthoscelides obtectus,
Spermophagus pectoralis, Sitophilus oryzae y Bruchidae
vegenotatus.
En Perú se ha observado
cronológicamente la presencia de las siguientes plagas:
las lagartijas que atacan todo el año (prefiriendo los
meses de verano: noviembre-abril); el gusano pegador de
hojas que ataca de noviembre a junio; el pulgón de la
melaza que ataca de noviembre a abril y la langosta que
ataca de diciembre a abril.
11. SILVICULTURA
Y MANEJO
La propagación del algarrobo es
generalmente por semillas, ya sea a través de
producción de plantones en vivero o por siembra directa
en el terreno definitivo. También se propaga
vegetativamente por medio de injertos o estacas; este
último se realiza con fines de mejoramiento genético.
Presenta una alta viabilidad de las
semillas, conservándose hasta alrededor de 20 años o
más. El número aproximado de semillas por kg oscila
entre 20.000 y 25.000.
La recolección de los frutos para la
extracción de la semillas se efectúa de noviembre a
abril, siendo recomendable extraer los frutos de árboles
que reúnan características ideales de árboles
semilleros de un solo fuste, copa aparasolada, vigorosos,
sanos, ausencia de espinas, altamente productivo y con
frutos grandes y carnosos.
Para la obtención de la semilla, se
realiza un corte longitudinal al fruto y se procede a su
extracción. Otro método, popular y generalizado,
consiste en recuperar las semillas presentes en el
estiércol del ganado, que se ha alimentado de las vainas
del algarrobo.
Las semillas de esta especie presentan un
alto porcentaje de germinación, mayores al 90% y entre
los diferentes métodos de escarificación, el más
conocido, es dar de comer al ganado los frutos de esta
especie, que luego al pasar por el tracto digestivo del
animal, los escarifica quedando lista para la siembra.
Otras forma de escarificación es la de
remojo en agua fría durante 24 horas; hervir las
semillas durante 3 a 6 minutos y luego dejar en remojo en
agua durante 24 a 48 horas y utilización de vidrio
molido. También se ha probado escarificación química,
utilizando ácido sulfúrico durante 3 minutos.
El establecimiento de las plantaciones se
realiza mediante plantas producidas en el vivero o
mediante siembra directa de las semillas en el terreno
definitivo. En el primer caso, se debe tener en cuenta,
el rápido crecimiento que presenta la raíz pivotante,
por lo que se debe efectuar la siembra directamente en
las bolsas conteniendo el pan de tierra previamente
preparado. Con ello, se ahorra la etapa de almacigado,
debido a que las semillas del algarrobo son grandes y
presentan un alto porcentaje de germinación. Se deben
utilizar bolsas lo más largas posibles, colocándose una
a dos semillas por bolsas a una profundidad del doble del
diámetro de las semillas, las que se cubren con una
pequeña capa de arena para permitir una pronta
germinación.
Previo a la siembra de las semillas en
las bolsas, se debe prepara el sustrato mezclando tierra
de chacra, arena de río y estiércol descompuesto en una
proporción de 2:1:1.
En los primeros días, requiere de riegos
diarios (en la mañana y en la tarde), ya sea con
regadera o por inundación. Luego esta labor puede ser
espaciada, según como se observe el crecimiento de las
plántulas. Cuando se acerca la época de plantación, se
debe procurar de endurecimiento del tallo de las plantas
(distanciando los riegos). El último riego se debe
realizar faltando tres días para la plantación.
El tamaño óptimo de la planta que debe
ser llevada a plantación es de 25 a 30 cm.
Para las condiciones de la zona norte del
Perú, la plantación se debe realizar durante los meses
de octubre a noviembre, para aprovechar las primeras
lluvias que se puedan caer durante los siguientes meses.
Para efectuar la plantación se deberá
preparar hoyos de 40 x 40 y 50 cm de profundidad. Antes
de depositar la plántula en el hoyo, se aplica una lata
(5 kg) de guano de apriscos previamente descompuesto. Al
realizar la plantación se deberá a proceder a retirar
la bolsa que contiene el pan de tierra, teniendo en
cuenta que no queden torcidas las raíces y se aplica un
riego pesado inmediatamente después de la plantación.
En algunos casos, debido a los fuertes
vientos, se colocan tutores o varillas al lado de la
planta, para que le sirva de guía. Se debe mantener la
planta libre de arena, para lo cual es conveniente hacer
un plateado o taza alrededor de la planta, con un
promedio de 1 m. de diámetro.
La otra forma de forestación es mediante
la siembra directa en el terreno definitivo, para lo cual
es conveniente preparar previamente el lugar de siembra,
dándole las condiciones óptimas para la germinación.
Se aplica una lata (5 kg) de guano de apriscos
previamente descompuesto, para facilitar el crecimiento
inicial de los plantones; y conteniendo humedad en el
hoyo se procede a colocar 2 a 3 semillas/golpe. Para
evitar que los plantones sean comidos por el Tropidurus
peruvianus, se protege con envases de plástico
desechables (l l de capacidad) previamente lavados.
El algarrobo es una especie que requiere
poca agua, pero es necesario aplicarle riegos de
establecimiento, sobre todo durante los primeros meses,
para asegurar su prendimiento y estimular el desarrollo
inicial de la planta. Se recomienda riegos de 15 a 20
l/planta (1 lata), con las frecuencias siguientes:
1er. mes : 2
riegos/semana
2° y 3° mes : 1 riego/semana
4° - 6° mes : 1 riego/quincena
7° - 12° mes : 1 riego/mes
Durante el segundo y tercer año se
realizan riegos mínimos de una vez por mes, dependiendo
de las características del suelo y clima; sin embargo,
la especie puede soportar largos períodos de sequía y
en casos extremos, disponer sólo de la escasa humedad
proporcionada por las esporádicas y reducidas
precipitaciones.
No es necesario fertilizar a la
plantación. Como toda leguminosa es fijadora de
nitrógeno del medio ambiente, convirtiéndose en una
especie de excelentes condiciones para mejorar suelos
pobres.
Las podas, se efectuarán según el
objetivo de la plantación; si se desea vigas, umbrales u
horcones, se deberá efectuar podas de formación; en
cambio si el objetivo es forraje y ramoneo, las podas no
son necesarias.
La asociación con cultivos, mediante
sistemas agroforestales, depende del volumen de agua
disponible y si el riego se va ha realizar por surcos. En
los primeros cuatro años se puede asociar la plantación
de algarrobos cultivos agrícolas (en el mismo surco)
como son: sandía, melones, tomates, frejoles,
principalmente, lo que permitirá un mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos y un ingreso
económico adicional.
12. BIBLIOGRAFIA
Burckart, A. 1952. Las
leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Acme
Agency SRL. Buenos Aires.
Brako L. y Zarucchi J.
1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del
Perú. Missouri Botanical Garden.
Carnevale, J. 1955.
Arboles forestales. 3era. edición. Librería Hachette
S.A. Buenos Aires.
Castillo, M. 1973.
Inventario Forestal del área de influencia del
reservorio de Poechos, Piura. Ministerio de Agricultura,
Lima.
Cruzado, A. 1970.
Posibilidades de adaptación de Prosopis tamarugo Phil,
en las Lomas de Sama e llo. Informe técnico. Ministerio
de Agricultura. 20 p.
Daris O.M. 1964. Cultivos
del algarrobo. Editorial Sintes Ronda Universidad.
Barcelona.
Dourojeanni, M. 1965.
Contribución al conocimiento de algunos insectos de
importancia forestal en el Perú. Tesis para optar el
título de Ingeniero Agrónomo. Lima.
Empresa de Pesquisa
Agropecuaria. Actas del I Simposio Brasileiro sobre
Algaroba. Natal, 1982.
FAO. 1980. Estudio sobre
el mejoramiento de la vida rural en América Latina,
Africa, India y Asia Sudoccidental. Recursos genéticos
de especies arbóreas en las zonas áridas y semiáridas.
Roma.
Fernández Lima P.C. 1983.
Trabajos de investigación con especies del género
Prosopis en la región semi-árido de Brasil. Empresa
Brasileña de Investigación Agropecuaria. 19 p.
Ferreira, R. 1978. El
algarrobal y su estructura florística. Dirección
General Forestal y de Fauna. Informe Técnico. Lima.
Ferreira, R. 1987. Estudio
sistemático de los algarrobos en la costa norte del
Perú. DGFF/INFOR, Lima.
Ffolliott, P y Thames, J.
1983. Manual sobre taxonomía de Prosopis en México,
Perú y Chile. FAO, Roma.
Ruperez, A. Problemas de
entomología forestal, con especial atención sobre el
algarrobo. Informe Técnico. PNUD, FAO. Proyecto
6/PER/0lI. 130 p.
Valdivia, S. 1975. El
Algarrobo: Una especie prometedora para los trópicos
áridos. Ministerio de Agricultura. Chiclayo. 23p.
Vilela, J. 1991. Estado
actual del algarrobo (Prosopis spp) en el noroeste del
Perú. Informe técnico presentado a la Quinta Reunión
Regional América Latina y el Caribe. Mendoza, Argentina.
22p.
|