ALNICOLSA PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
VENTANILLA - CALLAO (PERÚ)
Telefax.511. 553.0981. E-mail. lebr7@yahoo.com
Las algas son una pieza clave de nuestra vida cotidiana. Aunque
es muy probable que podamos sobrevivir sin usar las algas y sus
diversos derivados, nuestra vida cotidiana sería muy distinta
sin ellas. Aún sin pensarlo, todo el tiempo estamos en contacto
con algún derivado de las algas. Las algas y sus derivados
forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y
a hasta en pintura y en nuestra ropa. Las algas son fuente de
muchos productos útiles. Tal es el caso de los ficoloides o
hidrocoloides polisacáridos, que son unos polisacáridos
complejos obtenidos de las algas de las divisiones Phaeophyceae
(feofitas) y Rhodophyceae
(rodófitas), que forman sustancias coloidales cuando
son dispersados en agua. Los polisacáridos recuperados de algas,
más importantes son: los alginatos, el agar, la laminarina,
fucoidina, galactanos, y la carragenina. Que tienen diversos
usos. Pero entre estos polisacáridos destacan los alginatos y el
agar.
El ácido algínico en una poliurodina compleja,
compuesta de ácido manurónico y ácido gulurónico con enlaces b-1,4.
Los alginatos son sales de ácido algínico que pueden ser
formadas con metales ligeros como Na, K, Mg o Fe (ferroso),
que forman sales solubles en agua, dando así, alta viscosidad,
por lo que pueden ser usados como emulsionantes. O bien, las
sales pueden ser formadas con metales pesados como Ca, Al, Zn,
Cu, Cr, y Fe (férrico), que dan sales insolubles en agua, que no
tienen muchos usos. Los
alginatos juegan una parte
importantísima en nuestra vida cotidiana, constantemente y
sin saberlo, los comemos y hasta nos los embarramos en la piel o
en nuestras paredes. Estos importantes polisacáridos recuperados
de feofitas, tienen numerosas aplicaciones en el campo de la
medicina, por ejemplo, son usados para hacer impresiones
dentales, y como excipientes de medicinas que deben ser
lentamente absorbidas por el cuerpo. Son usados para emulsionar
fármacos y complementos vitamínicos, también las cápsulas que
tomamos con medicinas y vitaminas, están hechas de alginatos.
Pero no sólo con fines médicos nos hemos metido alginatos a la
boca, por sus propiedades coloidales y no toxicas, los alginatos
también han sido ampliamente utilizados en la industria
alimenticia. El alginato de sodio es considerado el mejor coloide
usado como estabilizador y agente cremoso para los helados. Por
eso el helado casero nunca queda igual al helado comercial.
Aunque no comas helado, no quedas exento de comer alginatos, pues
los encontramos en sopas, cremas, salsas (como la cátsup) y
aderezos (mostaza y mayonesa), como agentes que las hacen más
espesas. Las leches saborizadas que llevan los niños de lunch a
la escuela, tienen alginatos, que en los ingredientes están
discretamente señalizados como
estabilizadores. Un gel de alginato, cubre el paté
que comeremos esta Navidad, e incluso es utilizado para congelar
el pescado. Y si no fuera suficiente con comernos los alginatos,
los usamos también en diversas formas, como en los lápices
labiales, barnices de uñas, cremas de rasurar, shampoos y cremas
para el cuerpo. Son los emulsionantes de la pintura con la que
pintamos nuestras paredes, y son usados para el vidriado del
barro y barnizado de cerámica. Son parte importante en el
proceso de estabilización del latex, la elaboración del papel y
de ceras pulidoras. Las algas usadas para la extracción de
alginatos son diferentes en cada región. En las costas de
California se usa el género Macrocystis,
en las costas australianas el Macrocystis
y Eklonia. En las costas de
Centro y Sudamérica se usan los géneros Lessonia,
Durvillea y Macrocystis.
Otro polisacárido que tiene de origen a las algas es el
agar. Aparte de los derivados del ácido algínico, la
producción de agar-agar es considerada la otra gran industria
basada en el uso de algas. El
agar es un polisacárido muy
complejo, que en realidad es la mezcla de dos polisacáridos,
agarosa y agaropectina. El agar seco, es insoluble en agua fría
y soluble en agua caliente. Diluido en agua (en dilución del 1
al 2%), forma un gel que a una temperatura menor a 35°C es un
sólido y en una temperatura mayor a 50°C se hace líquido.
Muchos géneros de rodófitas son fuente de agar, los más usados
son Gracilaria y Gelidium.
Pero algunas especies de otros géneros también dan un agar de
calidad. El agar tiene diversos usos comerciales, pero el más
conocido de todos ellos, es el de medio de cultivo. El agar es
utilizado en la microbiología como medio cultivo por que tiene
la propiedad de no poder ser digerido ni atacado por los
microorganismos cultivados. Sin embargo también tiene muchos
usos que tienen que ver con nuestra vida cotidiana, por ejemplo,
es el ingrediente principal en la elaboración de conservas de
carne y pescado, evitando el desagradable sabor a
lata. Las latas de ostiones, anchoas, mejillones, sardinas
y jamón enlatado que compramos, están conservados con agar, lo
que también le da una textura gelatinosa. En menor grado,
también hemos comido agar en conservas de cereales y comida
precocinada para calentar en el microondas. Todos seguramente
hemos comido agar en algún momento de nuestra infancia, en forma
de dulces, principalmente como panditas, gusanitos, frutitas,
corazones y todo tipo de gomitas. Es usado como estabilizador en
la elaboración de quesos (como el queso amarillo), y es el
ingrediente principal (por tener un tipo de pectina) para espesar
mermeladas y hacer jaleas. Incluso es usado como agente
clarificante de vinos, licores y de la cerveza. Por supuesto que
el agar no podía quedarse atrás y también tiene importantes
usos en la farmacología. Pues tiene la capacidad de pasar por el
estómago sin ser digerido, así que forma la cubierta de todas
nuestras pastillas que deben ser absorbidas por el intestino.
También es usado como emulsionante de la mayoría de los
laxantes en el mercado. Pero curiosamente el agar tiene más usos
fuera de esas dos industrias. Es muy usado en la industria
textil, ayudando a dar forma a la tela y así garantizar la
talla. Esa capa como de plástico que endurece a la ropa nueva,
es en realidad una agarina. Las películas fotográficas usan el
agar como aglutinante de los polvos receptores de luz. El agar es
incluso usado para la elaboración de ciertos pegamentos como el
que une a las grapas en prácticos paquetes que podemos pones en
nuestras engrapadoras. También es usado para la elaboración de
pinturas, como óleos.
Esos son sólo dos de los miles de ejemplos que hay
sobre la importancia de las algas en nuestra vida cotidiana. Y
aunque muchas veces ignoradas, las algas nos siguen sirviendo en
muchas formas, ya sea por sus polisacáridos, o como una de las
mejores fuentes de potasa para nuestros jabones y el yodo que
tiene nuestra sal. Como fuente de pigmentos, como forraje o como
fertilizante. Incluso como alimento, pues son considerados
manjares en muchas partes del mundo. Y hasta nos sirven como
resaltador de todos nuestros señalamientos viales, en forma de
tierras diatomáceas. En fin, las algas, aunque casi siempre en
el anonimato, han formado y seguirán formando una pieza clave en
nuestra vida cotidiana.
CARACTERIZACION BIOQUIMICA
DEL ALGA GIGARTINA CHAMISSOI
El presente trabajo de investigación pretende contribuir al comocimiento de la composición bioquímica del alga roja Gigartina chamissoi haciendo uso y adaptando metodologías básicas y no muy complicadas, empleadas en Bioquímica para el análisis de vegetales, permitiendo conocer su composición química proximal, el contenido de ciertos minerales y vitaminas, teniendo como finalidad la revaloración de este recurso como fuente de principios inmediatos o de elementos biogenésicos.
De esta manera se podrá evaluar esta alga como una nueva fuente alimenticia y su valoración como insumo en las diferentes ramas industriales. Se espera también que los resultados de este trabajo puedan ser empleados para posteriores estudios en Quimiotaxonomía de algas.
MATERIALES Y METODOS
1. Material
1.1 Material biológico
Las algas analizadas fueron recolectadas en la
Bahía de Ancón en la zona conocida como playa de San Francisco
(11° 45.9 S 77° 11.7 W) durante el periodo correspondiente a
los meses de Octubre y Febrero. En la recolección se empleó la
técnica conocida como "arrancado", en las cuales los
ejemplares son extraídos muy cerca del órgano de fijación. Las
algas recolectadas fueron lavadas en el agua de mar,
transportadas después al laboratorio, lavadas nuevamente varias
veces con agua potable a fin de eliminar el contenido de arena,
pequeños animales marinos, conchillas, y toda materia extraña
perceptible macroscópicamente.
Las algas ya limpias, fueron cortadas en pequeños trozos, sometiendolas a secado ambiental por unas 4 horas y desecación en estufa a temperatura de 30°C por 24 horas. Una vez secas fueron pulverizadas hasta la obtención de pequeños gránulos.
Para su empleo en las determinaciones bioquímicas el material biológico (pulverizado) fue sometido a continuos lavados con agua destilada a 37°C, a fin de desminuir el alto contenido de polisacárido, el cual podría interferir en la determinación: luego las algas son sometidas a secado a estufa a una temperatura de 20°C por 24 horas.
METODOS
- Determinación del contenido de Humadad: Secado a 100 - 105°C a estufa.
- Determinación del contenido de grasa
- Determinación de Cenizas Totales. Basado en la destrucción de la materia orgánica a altas temperaturas.
- Determinación de Cenizas solubles e insolubles. Basado en que ciertos componentes de las cenizas solubles en el agua destilada y otras insolubles, pudiendo ser separadas por filtración.
- Determinación de Cenizas ácido insolubles.
- Determinación cuantitativa de Proteínas por el contenido de nitrógeno proteico total: Método Kjeldhal. Basado en la destrucción de la sustancia orgánica por acción del ácido sulfúrico concentrado hasta formar una sal de amonio. Disociación de la sal formada y absorción del amoniaco con ácido bórico.
- Determinación de proteínas solubles e insolubles: Método de Emmet modificado. Basado en la formación de un complejo de proteínas con el ión cúprico y valoración del nitógeno soluble por diferencia con el nitrógeno insoluble.
- Determinación de Proteínas digeribles y no digeribles. Basado en la acción enzimática de la pepsina.
- Determinación de Nitrógeno amínico. Basados en el bloqueo de los grupos amino de las proteínas por la acción de la formalina.
- Determinación de Proteína verdadera y Nitrógeno no proteico: Método Stuzer. Basado en la precipitación de las proteínas por acción del hidróxido de cobre.
- Determinación del contenido de Carbohidrátos o azucares reductores. Se basa en la coloración que se forma por la acción del fenol-ácido sulfúrico sobre los grupos reductores libres o potencialmente libres de los carbohidratos disueltos.
- Determinación cuantitativa de Fósforo. Se basa en la precipitación del fósforo bajo la forma de fosfomolibdato y la subsiguiente titulación con álcali.
- Determinación del contenido de Calcio por Complexometría. El método se basa en el empleo del Complexón (EDTA), que forma con los iones de calcio compuestos intracomplejos.
- Determinación de Magnesio. Ver fundamento anterior.
- Determinación de Aminoácidos libres. Por acción del etanol caliente.
- Determinación de iones por método Espectrofotometría de Absorción Atómica.
- Determinación de Vitaminas.
RESULTADOS
De la investigación realizada en Gigartina chamissoi se ha logrado los siguientes resultados:
1. COMPOSICION QUIMICA (Base seca)
HUMEDAD (*) material fresco | 81,3200% |
EXTRACTO ETEREO | 00,1227% |
CENIZAS TOTALES | 15,6100% |
CENIZAS INSOLUBLES | 50,7750% |
CENIZAS ACIDOS INSOLUBLES | 42,4090% |
PROTEINAS TOTALES O PROTEINA BRUTA | 42,9200% |
PROTEINA SOLUBLES | 04,3800% |
PROTEINAS INSOLUBLES | 38,5300% |
PROTEINA NO DIGERIBLE | 16,3050% |
PROTEINA DIGERIBLE | 26,4310% |
NITROGENO AMINICO | 280 mg % |
PROTEINA VERDADERA | 42,1870% |
NITROGENO NO PROTEICO | 00,7290% |
CARBOHIDRATOS | 41,3400% |
AMINOACIDOS LIBRES | N. D. |
N.D.:No detectable por el método.
2. CONTENIDO DE ELEMENTOS MINERALES EN EL ALGA (Gigartina chamissoi)
FOSFORO | 0.3518% |
CALCIO | 9.4148% |
MAGNESIO | 12.6860% |
CLORURO DE SODIO | 3.4646% |
NIQUEL | 0.09 ppm |
MOLIBDENO | 0.30 mg/L |
FIERRO | 0.16 ppm |
SILICIO | 1.10 ppm |
3. CONTENIDO DE VITAMINAS EN EL ALGA (Gigartina chamissoi)
ACIDO ASCORBICO | 128.9 mg % |
PIRIDOXINA | 2.32 mg % |
TIAMINA | 0.1 mg % |
RIBOFLAVINA | 1.7 mg % |
CAROTENOS | 0.005 mg/kg |
CONCLUSIONES
Por las características bioquímicas encontradas para Gigartina chamissoi, bajo su forma seca y pulverisada puede llegarse a concluir:
Que costituye una fuente potencial y considerable de proteínas (42.92%), vitaminas y minerales, que permiten catalogar a esta especie como un alimento de valor nutricional importante.
Por su contenido de vitaminas (Tiamina, Riboflavina, Piridoxina y Vitamina C), se considera a esta alga como un buen componente de ser empleado dentro de dietas balanceadas para consumo, no sólo del hombre, sino de animales económicamente importantes.
Por su composición en minerales que hasta la fecha se le registra, se puede evaluar a esta alga no sólo como un recurso capaz de suministrar sales de importancia comercial para el desarrollo industrial, sino también de elementos importantes dentro de los marcos nutricionales; principalmente Fierro, Calcio, Magnesio, Fósforo y Molibdeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. - Patricia Tabacchi B., Fred García A. Revista de Química. Vol. N°1. 21-26 pág. junio de 1994
2. - Kjeldahl, J. 1883. Anal Chem. 22-336.
3. - Sumarriva, L. 1985. Estudio de la composición Química de algunas Algas de Mayor Consumo en el Perú.
4. - Dawes, C.J. 1986. Botánica Marina; Editorial Limusa S.A., México D.F. 1ra Edición pág 394-448.
5. - Chapman, V.J. 1970. Seaweed and their uses; 2th. Methven, London.
COPYRIGHT © 2000 - 2001 LORENZO BASURTO
Prohibida
su reproducción total o parcial, así como su traducción a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
Reproduction in whole or in part, or translation without written
permission is prohibited. All rights reserved